UNIDAD DEL PACIENTE
La unidad del paciente
La
unidad del paciente es el conjunto formado por el espacio de la habitación, el
mobiliario y el material que utiliza el paciente durante su estancia en el
centro hospitalario. Por lo tanto, el número de unidades del paciente será
igual al número de camas que tenga el hospital.
Objetivo
1. Contar con un lugar específico para el
paciente.
2. Brindar seguridad y confort durante su
tratamiento en el hospital.
3. Ofrecer bienestar físico y material al
paciente durante su recuperación.
En las
habitaciones con varias camas, cada unidad puede aislarse mediante biombos
o
cortinas para asegurar y respetar la intimidad de los pacientes. En las
habitaciones
individuales,
se considera «unidad del paciente» a todo el contenido y el espacio físico de
la propia habitación.
Las
habitaciones individuales deben preservarse para el aislamiento de los
pacientes que presenten gravedad en su estado general, patologías
infectocontagiosas, operados con riesgo de ser contagiados, inmunodeprimidos,
pacientes con algún tipo de alteración psíquica, etc.
Las medidas de la habitación dependen del
número de camas. Las dimensiones aproximadas.
son
las siguientes:
• Habitaciones individuales (1 cama):
las medidas deben ser de unos 10 m2.
• Habitaciones dobles (2 camas): las
medidas deben ser de unos 14 m2.
• Habitaciones triples (3 camas): las
medidas deben ser de unos 18-20 m2.
El
número máximo de camas por habitación no debe ser superior a cuatro.
La habitación debe disponer de espacio
suficiente, de 1 a 1,20 metros, entre las camas y entre la cama y la pared; de
tal forma que sea posible atender al paciente tanto desde los laterales como
desde los pies de la cama, permitiendo, además, el paso de una camilla y el
camillero.
Otros tipos de unidad del paciente
Cada
unidad hospitalaria se diseña teniendo en cuenta el tipo de pacientes que va a atender .
Condiciones ambientales
El
entorno que rodea al paciente tiene una notable influencia sobre la respuesta
de este al tratamiento que está recibiendo. En general, las habitaciones tienen
que ser espaciosas, tranquilas y soleadas, y deben mantenerse limpias, aireadas
y ordenadas para evitar la aparición de problemas psíquicos o patológicos
(infecciones).
Las
habitaciones hospitalarias deben reunir una serie de condiciones ambientales
que van a repercutir, de manera directa, en el estado de salud y en la
evolución del paciente. Las condiciones ambientales que mayor repercusión tienen
sobre el paciente son las atmosféricas,
la iluminación, la insonorización y la limpieza.
Las condiciones atmosféricas con una mayor
incidencia sobre el paciente son:
Las condiciones de iluminación
repercuten de manera directa en el
bienestar y en la evolución de
la enfermedad del paciente.
La iluminación
en los centros sanitarios
puede ser de dos tipos:
• Luz natural : Es
la producida por los rayos solares; por sus propiedades curativas,
desinfectantes, térmicas, etc., es la más indicada para el cuidado y la recuperación
de los enfermos. Algunos especialistas opinan que una habitación está bien
iluminada si tiene un espacio de ventanas igual, en superficie, a casi la
cuarta parte del suelo.
• Luz artificial (iluminación eléctrica): Está diseñada de forma que
pueda ser utilizada según las necesidades. Puede adaptarse para que proporcione
luz indirecta, como luz de foco directo para para
el examen del paciente, luz para leer o luz de menor intensidad.
Mobiliario y materiales de la unidad
del paciente
El
mobiliario que debe formar parte de una habitación hospitalaria varía si se
trata de unidades especiales (UCI, coronarias, diálisis, etc.) o de unidades de
hospitalización general (medicina interna, cirugía general). El mobiliario que
forma parte de una unidad.
La cama
Sirve
para acoger al paciente, por lo que debe estar en perfectas condiciones de
conservación y mantenimiento, para que este se sienta más cómodo. Debe estar
provista con toda la ropa que sea necesaria.
Se
coloca en la habitación de manera que tenga tres de sus lados libres, para
facilitar el trabajo del personal sanitario (cambios posturales, aseo del
paciente, aplicación de cuidados, etc.).
Se
dispone de forma que el cabecero esté en contacto con la pared, pero sin que se
ubique debajo de la ventana, ni próxima a la puerta (para no impedir el acceso
a la habitación o al aseo).
Es
importante que sean articuladas, con un plano regulable en altura y fácilmente
manejables y desplazables, por lo que van provistas de ruedas.
Otro tipo de mobiliario
Además de la cama hospitalaria, la unidad del
paciente debe contar con los elementos
Materiales y equipo de la unidad del paciente
Lampara
de chicote:
ESPECIFICACIONES Dimensiones: 1.10 cm. de altura más 1 m.
de extensión. Dimensiones de la base: 45 cm. x 45 cm. Base de tubo cuadrado de
1 ½ x 1 ½.
USOS Ideal para
proporcionar mejor iluminación al hacer un examen médico o durante una cirugía,
donde se requiere una buena iluminación.
Interfono:
Red telefónica que se
utiliza para las comunicaciones internas
La habitación debe disponer de un sistema eléctrico de
comunicación con el control de enfermería, colocado en la cabecera de la cama y
que lleva un piloto para que sea visible en la oscuridad. Cuando el paciente lo activa, se enciende una
luz de un color determinado (prefijado por el hospital), que en el control de
enfermería se identifica como una llamada en demanda de ayuda.
Las condiciones de
insonorización también revisten gran importancia. Los investigadores han
demostrado que el ruido ambiental, expresado en decibelios (dB), produce fatiga
física y trastornos nerviosos o emocionales. El ruido que se genera en el
entorno hospitalario puede provenir del exterior o del interior:
• Ruido exterior. Se produce, generalmente, como
consecuencia de las actividades de la calle (obras, circulación, sirenas de
ambulancias, etc.) que, además, pueden llevar asociada la producción de
vibraciones. Estos ruidos pueden paliarse mediante sistemas de aislamiento
colocados en las ventanas, con el fin de disminuir la influencia de estos
factores sobre el estado emocional de los pacientes.
• Ruido interior.
Se produce como consecuencia del tránsito de personas en los pasillos y de la
actividad laboral del propio centro sanitario. Para evitar la producción de
ruidos es importante que el personal sanitario cumpla y haga cumplir las
siguientes normas
cojines:
son normalmente de espuma blanda. Además de utilizarlos
para debajo del cuello, también se utilizan para la realización de los cambios
posturales. Siendo de gran ayuda para evitar las ulceras por presión. hay gran
variedad de modelos y de materiales en el mercado. Debiendo de elegir la mejor
a cada caso
.
Escalerilla o
banco de altura:
Es un banco de 2 peldaños. Se utiliza como ayuda para que
el paciente pueda subir o bajar de la cama.
MEDIDAS Y MEDIOS DE SEGURIDAD DEL PACIENTE
Definición:
Conjunto de estructuras, procesos y resultados organizacionales que
reducen al máximo y previenen la probabilidad de sufrir un evento adverso
durante la atención a la salud de los usuarios.
OBJETIVO
Mejorar la precisión en la identificación de los pacientes para pre
venir errores que involucran al paciente equivocado.
El personal del equipo multidisciplinario de la unidad médica hospitalaria
que se encuentra relacionado con la atención directa del paciente,
deberá identificar correctamente a los pacientes sobre todo antes de:
a) Administrar medicamentos, sangre o hemoderivados.
b) Extraer sangre y otras muestras de análisis clínicos.
c) Proporcionar cualquier otro tratamiento o procedimiento.
Es indispensable el uso de al menos dos identificadores del paciente
en las unidades médicas hospitalarias (Nombre completo y n° de
seguridad social).
Estos dos datos para identificación inequívoca del paciente se registrarán
desde su ingreso en una pulsera en forma legible y sin abreviaturas,
de igual forma en la ficha de identificación que se coloque
en la camilla o cama donde se encuentre el paciente.
La pulsera de identificación se colocará en la muñeca derecha del
paciente, la cual permanecerá colocada durante toda su estancia
en el establecimiento y deberá reemplazarse las veces que sea necesario
a fin de mantenerla legible.
Factores que contribuyen al error
Evaluación inadecuada del paciente.
Evaluación inadecuada del expediente clínico.
Problemas relacionados con la letra ilegible y el uso de
abreviaturas.
Falta de comunicación abierta entre los miembros del
equipo quirúrgico.
REDUCIR EL RIESGO
DE DAÑO AL
PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS
PACIENTE POR CAUSA DE CAÍDAS
OBJETIVO
Identificar, evaluar y revaluar el riesgo de presentar una caída en
todos los pacientes y tomar las medidas preventivas correspondientes.
El equipo multidisciplinario de salud difundirán la técnica sectorial de
lavado de manos bajo las indicaciones de los 5 momentos.
Timbre de alarma
Es importante para evitar accidentes en los hospitales, este sirve para llamar a la enfermero o enfermero a cargo de un paciente cuando este necesite algo. Uno de los principales accidentes que ocurren en un hospital son las caídas de la cama de los pacientes por ello el timbre de alarma es un método para evitar que sucedan esto. Este funciona oprimiendo el botón que se encuentra próximo a la cama.
Al llamado, en la central de enfermeras contestaran por el interfono y podrá solicitar lo que desee, también sirve para cuando el paciente tenga una emergencia y no este consiente el familiar pueda pedir ayuda a través de este dispositivo.
IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
PROPÓSITO Y ALCANCE:
PROPÓSITO Y ALCANCE:
La correcta identificación del paciente por parte del equipo sanitario es de suma importancia para prevenir y disminuir errores en el proceso asistencial.
Ésta estrategia se encuentra dentro de las recomendaciones “Soluciones para la seguridad del paciente” de la Alianza Mundial para la Seguridad del Paciente.
El H.C.FF.AA. pone en marcha la primera etapa de la estrategia de identificación de todo paciente que sea internado, involucrando a cada uno de los actores que asisten al paciente durante su estadía.
La correcta identificación del paciente a través de brazaletes de identificación incluye la personalización de los datos, que permitirán en un futuro incorporar tecnologías de código de barra para facilitar la administración de tratamientos, o la posibilidad de colocar alertas que permitan la clasificación de pacientes según sus riesgos, haciendo los procesos asistenciales más seguros y ágiles.
El material de la pulsera permite que la impresión sea duradera soportando el desgaste.
El personal de la salud que lo asiste, verificará los datos de la pulsera en cada encuentro que se produzca, como si te tratara de un primer encuentro.
VENTAJAS PARA EL PACIENTE
-Facilitar la identificación visual para todas las personas que trabajan con el paciente, disminuyendo la posibilidad de errores.
-Brindar seguridad al paciente de que esta recibiendo la asistencia adecuada a su situación.
-Posibilidad a futuro de facilitar el conocimiento de factores de riesgos que pueda tener el paciente mediante sistemas de alertas.
PROCESO DE IDENTIFICACIÓN
- Admisión: en una primera instancia el personal administrativo, recabará los datos e imprimirá la pulsera la cual será adjuntada a la hoja de ingreso. El paciente irá a la sala designada con la hoja de ingreso y la pulsera impresa con sus datos.
- Enfermería: una vez que el paciente accede a la sala de internación, enfermería verificará los datos con el documento del paciente y procederá a la colocación de la pulsera.
SITIO DE COLOCACIÓN:
Por orden de prioridad:
- Antebrazo derecho
- Antebrazo izquierdo
- Tobillo derecho
REPOSICIÓN DE PULSERA
Serán causas de reposición de la pulsera los siguientes motivos:
-Rotura, deterioro, datos ilegibles.
-Por necesidad de algún procedimiento asistencial, que implique el retiro de la pulsera.
-Por datos erróneos.
-Por retiro, y/ o pérdida por parte del paciente.
Barandillas o barandales de la Cama
DEFINICIÓN
Barras ajustables, normalmente de madera, metálicas o de plástico rígido, que
se fijan a la cama, en uno o ambos lados, y que para lograr su fin han de quedar a
una altura superior a la del colchón.
Garantías para el uso Barandillas
• Sólo se utilizarán dispositivos homologados.
• Deberán estar en perfectas condiciones de uso.
• Que se hace un uso selectivo y seguro de las barandillas y que se tienen en cuenta
las alternativas existentes.
• Cada vez que se apliquen se comprobará:
- Que la persona no pueda caer entre el colchón y la barandilla.
- Que no existen riesgos de atrapamiento de ninguna parte del cuerpo de la persona en la barandilla, en los espacios que queden entre ella y cualquier parte de la cama
- Que sacudir la cama o la barandilla, o apoyarse en ella, no desbloquea la barandilla permitiendo que caiga libremente.
link de vídeo de exploración física
https://www.youtube.com/watch?v=X4NKjdXjTtU
es interesante
ResponderEliminar